El anuncio comercial en el periόdico ABC entre 2007-2008 Estudio lingüístico-estilístico
Iman Fawzi El Sayed Ahmed;
Abstract
Hoy en día la publicidad ocupa un lugar bastante relevante en todos los medios de comunicación. Los comunicadores publicitarios procuran convencer al público consumidor de que el artículo promocionado puede satisfacer todas sus necesidades. Pero persuadir no es nada fácil. Los anunciantes hacen todo lo posible para diseñar un contexto publicitario eficaz que alcance satisfactoriamente la finalidad comercial. Una vez convencido el lector de cambiar sus opciones de compra, se extiende el consumo de determinados bienes y servicios. Todo esto nos hace pensar cómo el código publicitario dispone de un impacto muy profundo en nuestra vida.
El trabajo de investigación que procuramos exponer en esta tesina es un análisis del lenguaje publicitario desde un punto de vista lingüístico-estilístico. Analizaremos el lenguaje de los anuncios comerciales a través de estudiar los niveles lingüísticos del mismo. También echamos luz sobre las distintas figuras retóricas de los que dependen los creativos para adornar los anuncios.
Estudiaremos el anuncio comercial en uno de los periódicos españoles más importantes, el diario ABC, entre 2007 y 2008. El corpus sobre el que hemos realizado el trabajo trata de anuncios de turismo y de automóviles.
Esta tesina consta de tres apartados: uno teórico y dos prácticos. En el primer capítulo hablamos de la historia de la publicidad y las fases de desarrollo y cambio por las que pasó, hacemos una comparación entre las características del mensaje publicitario escrito y el audiovisual, y discutimos los rasgos generales del lenguaje publicitario.
En el segundo capítulo estudiamos detalladamente las características del lenguaje publicitario a nivel fonolόgico, morfolόgico, sintáctico, léxico y semántico. El plano fónico presenta los principales juegos fónicos responsables de cautivar al lector. El plano morfológico demuestra los mecanismos de derivación lingüística más empleados en el mundo publicitario, así como las diversas categorías gramaticales predominantes en el mismo para ponderar las mercancías. En el plano sintáctico, exponemos las clases oracionales más culminantes en los textos publicitarios, así como los modos y tiempos verbales más frecuentes. El plano léxico trata de una clasificación de las palabras según su indicación y su origen. Sacamos ejemplos de vocablos técnicos, emotivos, patrimoniales y extranjeros. Asimismo hablamos de dos métodos importantes de formación de palabras capaces de llamar la atención del destinatario: los neologismos y la composición. Terminamos este capítulo con el plano semántico, donde señalamos cómo el texto publicitario oscila entre la denotación y la connotación.
El tercer capítulo lo dedicamos a un estudio estilístico demostrando los recursos estilísticos más utilizados en el lenguaje publicitario. Presentamos ejemplos de distintas figuras retóricas: fónicas, morfo-sintácticas, de orden sintáctico, léxico-semánticas y tropos.
Al final de la tesina exponemos todas las conclusiones a las que hemos llegado tras el análisis llevado a cabo. También presentamos todos los anuncios comerciales del corpus estudiado.
El trabajo de investigación que procuramos exponer en esta tesina es un análisis del lenguaje publicitario desde un punto de vista lingüístico-estilístico. Analizaremos el lenguaje de los anuncios comerciales a través de estudiar los niveles lingüísticos del mismo. También echamos luz sobre las distintas figuras retóricas de los que dependen los creativos para adornar los anuncios.
Estudiaremos el anuncio comercial en uno de los periódicos españoles más importantes, el diario ABC, entre 2007 y 2008. El corpus sobre el que hemos realizado el trabajo trata de anuncios de turismo y de automóviles.
Esta tesina consta de tres apartados: uno teórico y dos prácticos. En el primer capítulo hablamos de la historia de la publicidad y las fases de desarrollo y cambio por las que pasó, hacemos una comparación entre las características del mensaje publicitario escrito y el audiovisual, y discutimos los rasgos generales del lenguaje publicitario.
En el segundo capítulo estudiamos detalladamente las características del lenguaje publicitario a nivel fonolόgico, morfolόgico, sintáctico, léxico y semántico. El plano fónico presenta los principales juegos fónicos responsables de cautivar al lector. El plano morfológico demuestra los mecanismos de derivación lingüística más empleados en el mundo publicitario, así como las diversas categorías gramaticales predominantes en el mismo para ponderar las mercancías. En el plano sintáctico, exponemos las clases oracionales más culminantes en los textos publicitarios, así como los modos y tiempos verbales más frecuentes. El plano léxico trata de una clasificación de las palabras según su indicación y su origen. Sacamos ejemplos de vocablos técnicos, emotivos, patrimoniales y extranjeros. Asimismo hablamos de dos métodos importantes de formación de palabras capaces de llamar la atención del destinatario: los neologismos y la composición. Terminamos este capítulo con el plano semántico, donde señalamos cómo el texto publicitario oscila entre la denotación y la connotación.
El tercer capítulo lo dedicamos a un estudio estilístico demostrando los recursos estilísticos más utilizados en el lenguaje publicitario. Presentamos ejemplos de distintas figuras retóricas: fónicas, morfo-sintácticas, de orden sintáctico, léxico-semánticas y tropos.
Al final de la tesina exponemos todas las conclusiones a las que hemos llegado tras el análisis llevado a cabo. También presentamos todos los anuncios comerciales del corpus estudiado.
Other data
| Title | El anuncio comercial en el periόdico ABC entre 2007-2008 Estudio lingüístico-estilístico | Other Titles | الإعلان التجاري في جريدة ABC الإسبانية عامي 2007 - 2008 دراسة لغوية أسلوبية. | Authors | Iman Fawzi El Sayed Ahmed | Issue Date | 2016 |
Attached Files
| File | Size | Format | |
|---|---|---|---|
| G11650.pdf | 790.25 kB | Adobe PDF | View/Open |
Similar Items from Core Recommender Database
Items in Ain Shams Scholar are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.