Problemática de la traducción de las diferencias culturales en la versión árabe de Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes

Doaa Mostafa Abdelhamid Aboualia;

Abstract


Al principio, quisiera agradecerle por el tiempo que usted me dedica para esta entrevista; así como le agradezco por traducir esta obra tan agradable; y por la fuerza expresiva y la elocuencia de la obra traducida.
1- Muchos traductores árabes, como usted menciona en la introducción de la novela, no tienen el valor bastante para traducir las obras de Cervantes, pues no se traduce al árabe sino tres obras de Cervantes, a pesar de la muerte del autor desde 1616, ¿por qué tomaría esa decisión?
-Las obras de Cervantes son unas de las obras más importantes en el siglo de Oro español; pero el problema es la pérdida de la mayoría de sus obras teatrales, además de que Cervantes no escribió sino un solo poema; Cervantes mismo confesa que no sea poeta. El escritor está destacado en el ámbito de la novela; entre sus novelas, el Quijote es la más importante; a pesar de escribir otras novelas que no son menos relevantes, como las Novelas ejemplares, no disfrutan de la misma fama.
Don Quijote se tradujo por primera vez al árabe por Abdel Aziz Al-Ahwani, se publicó la primera parte solamente en los sesentas del siglo pasado. Luego, apareció otros intentos de traducir la misma novela, entre éstos destacan el intento de Abdel Rahman Badawi quien dice que esta traducción está basada en la versión española, aunque sus amigos más cercanos mencionan que es una traducción de la versión francesa. Así como, existe la traducción de Dr. Soliman Al-Ataar, publicada por el Consejo Superior de Cultura, pero no es muy perfecta, porque Al-Ataar no da gran importancia al texto original; y escribe lo quisiera. Dr. Salah Fadl38 señaló a que no sea una buena traducción.
Cervantes pertenece a una época diferente; la lengua se evaluó mucho, pues la lengua española no se había sido una lengua oficial hasta el siglo XIII. Así como, la interpretación de algunos vocablos se había cambiado; la existencia de muchas expresiones desusos, los juegos de palabras y adivinas en las escrituras de Cervantes, por lo tanto, escribo muchas aclaraciones a pie de página.
Esa es la primera vez en que se traduce la obra de Novelas ejemplares al árabe. Es una novela clásica; las manera clásica de escribir tiene unos aspectos especiales, P.ej. La escritura clásica se característica por la longitud de las oraciones, que a veces llegan a dos o más líneas, sin utilizar un signo de puntuación, por eso, traduzco la frase como tal, después, la releo y la corto para ser aceptada por el lector, sin perder ni una parte del TO. Así como la elocuencia es una de las características de la escritura clásica, por lo tanto, la obra traducida debe ser elocuente también, por eso he leído mucho sobre
38 Abdel Aziz Al-Ahwani )ىناوهرا اياعلا دبع , Abdel Rahman Badawi عبد الرحمن بدوى( y Soliman Al-Ataar سليمان
الع:ار( son traductores árabes; mientras que Salah Fadl صلاح فضل es un crítico árabe.
324
Cervantes, pues la lectura sobre el escritor da muchas aclaraciones sobre la traducción.
2- La obra original está repletada de vocablos desusos, además de los varios géneros lingüísticos, término y expresiones propios de la sociedad española; mejor dicho, diferencias culturales entre LO y LM, ¿Cómo puede tratar con tantas diferencias?
- Es necesario iluminar el texto mediante leer los estudios críticos sobre la obra, además de la ayuda de los diccionarios especializados; y los libros clásicos de la mitología griega.
3- La formación de la personalidad de Cervantes; la cultura de su época; y el tiempo en que vivía (la inquisición), es muy diferente de su formación (estudia en Al-Azhar, vive en un país musulmán y pasa algún tiempo en Arabia Saudita, ¿A caso deja esa diferencia sus huellas al TM?
- Esa diferencia es natural, a causa de la distancia temporal y la diferencia de la naturalidad de la persona extranjero a la del árabe, aunque se debe suceder un acercamiento entre TO y TM; entre el escritor y el traductor a través de:
 Varias lecturas que nos acerca al TO.
 La preocupación por un cierto escritor.
 El tipo del texto: La traducción del texto erudita no es la misma del texto literario o el texto legal.
 Dar cuenta a la época y la cultura social del escritor.
 El sentido de diversión: El traductor no se debe traducir el texto como un deber.
 El tiempo bastante: He pasado tres años para terminar esta obra.
 El sentido de la creatividad: A través de la acumulación de experiencias, la cultura y la lectura amplia; el escritor español en general, tiene una cultura amplia, así como goza de un sentido de autor y crítico a la vez.
4- En TO, existen unos vocablos en contra de la cultura arábigo-islámica, ¿Cómo trata con estos vocablos?
- El traductor respeta el TO, los vocablos que están en contra de la cultura arábigo-islámica se traducen como aparecen en TO, sin ningún cambio. Si no puedo hacer esto, no traduzco el texto. Al comienzo, leo la obra para ver si puedo traducirla o no. P. ej. He rechazado traducir una de las obras de Cela, por contener vocablos no adecuados a nuestra cultura, al revés de las obras de Delibes que las traduzco. Así como, no existen expresiones muy ofensivas en las obras de Cervantes en contra de la cultura arábigo-islámica.
Es posible que el traductor elija uno de los significados más ligeros o más conveniente de CM, pueda utilizar los paréntesis para expresar su rechazo a esto, o utilice la nota a pie de página.


Other data

Title Problemática de la traducción de las diferencias culturales en la versión árabe de Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes
Other Titles اشكالية ترجمة الاختلاقات الثقافيه فى الترجمه العربيه لقصص مثاليه لميجيلدى ثربانتس
Authors Doaa Mostafa Abdelhamid Aboualia
Issue Date 2016

Attached Files

File SizeFormat
G13293.pdf97.14 kBAdobe PDFView/Open
Recommend this item

Similar Items from Core Recommender Database

Google ScholarTM

Check

views 2 in Shams Scholar
downloads 5 in Shams Scholar


Items in Ain Shams Scholar are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.